SEGMENTACIÓN Y SU IMPORTANCIA
SEGMENTACIÓN Y SU IMPORTANCIA
Como bien se sabe, toda idea con fines de lucro intenta
llegar a el que es su fin, generar ganancias, en este caso nos enfocaremos en
las ideas que se tienen de radio como una forma de negocio. Como cualquier
negocio, este busca resaltar de los demás y que el público en general los
conozca, pero en ciertas ocasiones, tras un estudio de mercado y de muchos factores,
se decide que la radio llegue solo a cierto sector de la sociedad, es lo que
llegaríamos a llamar SEGMENTACIÓN DE AUDIENCIA.
Ya establecida la idea anterior, se debe tener en claro a
que parte de la audiencia se quiere llegar, como llamaran su atención y como
harán que esa atención se mantenga para que así se cree la fidelidad y el gusto
del oyente hacia nuestra radio
En la segmentación se evalúan las diferentes variables que
podrían intervenir en el proceso de llegada hacia los oyentes, no solo importan
las edades, sino los gustos de cada persona, por ejemplo, a algunas personas
les gusta el rock, a otras las baladas, a otras las cumbias, etc.
Ya tomadas en cuenta los anteriores factores, evaluaremos
como es que llegaríamos a la población que nosotros deseamos, sea jóvenes, amas
de casa, taxistas, y como es que los “endulzaríamos” para que sintonicen la
radio permanentemente
Claro que al empezar la radio tendríamos que tener una
publicidad permanente y muy estratégica para que llegue y tenga pegada, una
publicidad tan eficaz que las personas en realidad esperen con ansias el
funcionamiento de la radio.
Una vez ya definido y acordado todo, se tiene que dar la
total especialización en lo que se ha acordado, ser especialista en el tema que
desarrollamos, y mantenerse siempre al tanto de las nuevas tendencias y
noticias que se presentan en cuanto es nuestro rubro
Desde la aparición de la radio en Latinoamérica en los años
veinte fue que se hizo un medio masivo a mas no poder por el método de llegada
y la imaginación que hacia florecer en los oyentes, venciendo así también la
barrera del analfabetismo. En cuanto a la segmentación del mercado, hay varias fórmulas.
Cada uno de los
formatos de radio formula musical tiene un público objetivo bien definido.
A
grandes rasgos los oyentes de radio musical suelen identificarse con 4 formatos
diferentes:
1) CHR (Contemporary Hit Radio - radio de éxitos contemporáneos): es el modelo de radio que tiene un estilo más juvenil, enfocado a un público menor de 30 años, con una programación basada en los temas actuales, que son tendencia ("éxitos", "hits" o "números uno"), y locutores que hacen la función de dj´s y que se convierten en prescriptores de discos. En este formato se encuadran emisoras como Los 40 Principales, Europa FM, Cadena 100, Radio Moda y Onda Cero.
2) AC (Adulto Contemporáneo): dirigida a un público más adulto y selecto, se emiten canciones de las últimas 3 décadas radiadas por locutores que tratan de ser meros acompañantes del oyente. M80 Radio y Kiss FM (en sus inicios sobre todo) emplean este formato.
3) Urban Contemporary (Urbano Contemporáneo): Radios con un estilo totalmente definido y concreto, ya sea el rap, dance o funk para un público moderno y urbano. son los casos de Dance FM, Máxima FM, Loca FM o Hit FM.
4) AOR (Album Oriented Rock - radio orientada al álbum): canciones de rock clásico. Por ejemplo Rock & Gol.
Variables empleadas tradicionalmente por las emisoras de radio para segmentar a sus oyentes son la edad, el sexo y la clase social entre otras. De esta forma cada cadena tiene identificado el perfil del segmento de oyentes al que se dirige.
1) CHR (Contemporary Hit Radio - radio de éxitos contemporáneos): es el modelo de radio que tiene un estilo más juvenil, enfocado a un público menor de 30 años, con una programación basada en los temas actuales, que son tendencia ("éxitos", "hits" o "números uno"), y locutores que hacen la función de dj´s y que se convierten en prescriptores de discos. En este formato se encuadran emisoras como Los 40 Principales, Europa FM, Cadena 100, Radio Moda y Onda Cero.
2) AC (Adulto Contemporáneo): dirigida a un público más adulto y selecto, se emiten canciones de las últimas 3 décadas radiadas por locutores que tratan de ser meros acompañantes del oyente. M80 Radio y Kiss FM (en sus inicios sobre todo) emplean este formato.
3) Urban Contemporary (Urbano Contemporáneo): Radios con un estilo totalmente definido y concreto, ya sea el rap, dance o funk para un público moderno y urbano. son los casos de Dance FM, Máxima FM, Loca FM o Hit FM.
4) AOR (Album Oriented Rock - radio orientada al álbum): canciones de rock clásico. Por ejemplo Rock & Gol.
Variables empleadas tradicionalmente por las emisoras de radio para segmentar a sus oyentes son la edad, el sexo y la clase social entre otras. De esta forma cada cadena tiene identificado el perfil del segmento de oyentes al que se dirige.
Las cadenas de radio
estudian constantemente las preferencias y atributos que los oyentes buscan en
una emisora musical para adaptar sus formatos a las demandas de sus respectivos
segmentos de mercado. Es curioso cómo incluso personalizan los
jingles y hasta la voz corporativa de cada cadena para que el oyente del
segmento de mercado al que se dirige esa emisora se sienta identificado con
ella. Es así por ejemplo que las radios juveniles toman, por ejemplo, voces
juveniles, las radios de baladas, voces seductoras, etc.
BENEFICIOS DE A PUBLICIDAD SEGMENTADA.
Existen muchas ventajas para segmentar la publicidad, algunas de las
cuales reproducimos seguidamente:
- Conocimiento más exacto del perfil de usuario que visualiza la publicidad
- Impacto en el público correcto en
el momento preciso
- Evitar la recepción de publicidad no
deseada
- Ahorro de
tiempo, esfuerzo y dinero al no colocar el producto en lugares en los que
no se va a vender
- Mayor satisfacción por parte
del consumidor, que se siente impactado por publicidad verdaderamente
relevante
- Disminución de la intensidad
competitiva al tener menos competidores en un segmento más
pequeño
- Generación de nuevas oportunidades de
crecimiento
- Optimización del presupuesto invertido
Si bien nos centramos
mucho en las radios más comerciales, también le daremos una cierta atención a
los medios públicos, y en este caso abarcaremos los retos que se le presentan a
estos medios
Muchos analistas del sector de la comunicación
en Latinoamérica sostienen una cosa en común: La mayor cantidad contenido
generado en medios privados de comunicación está hecho en función de las
preferencias de consumidor y en beneficio de la perpetuidad de grupos de poder
y no a la construcción ciudadana. 1 2 Los medios privados y comerciales
predominan los índices de audiencia en todas las regiones debido a una
actividad radial orientada al mercado. El radio oyente tiene el control, decide
qué escuchar y eso lo aprovechan las compañías radiales, sacrificando algunas
veces, el comunicar con responsabilidad social. Con esta preocupación, varios
medios públicos latinoamericanos han emprendido, por su propia cuenta, en la
colocación de productos formativos que llamen la atención de la audiencia para
una mejor acogida e incidencia, desarrollando productos y utilizando tonos,
formatos, estilos, conductores que vayan de acuerdo con la exigencia de su
público objetivo. Al igual que otros productos o servicios, el éxito de un
medio de comunicación depende no solamente de la calidad de su programación,
sino también, de la forma en como el público percibe el producto.
El impacto de la radio
varía de país en país. En algunos países, como por ejemplo Chile, Brasil y
España, la radio sigue siendo el medio más creíble.3 No se cuenta con
información de los últimos 4 años, pero hasta el último censo, en el Ecuador es
el segundo medio de mayor penetración y el segundo medio más importante al que
acceden las personas para informarse, únicamente después de la TV. Sin embargo,
la tendencia sugiere un pronto desplazamiento de la radio frente al Internet
Para terminar de explicar
y diferenciar la segmentación de público objetivos, lo llevaremos a cabo a través
de la perspectiva del marketing, y daremos ciertas definiciones que estarán mas
allegadas a este punto de vista
Se entiende como segmentación a una de
las metodologías más importantes y utilizadas por mercadólogos de todos los
niveles y en distintas geografías. La definición más clásica de esta
herramienta la encontramos en el ya clásico Phillip Kotler, que dice: “Segmentar es analizar e identificar los
perfiles de grupos de consumidores que pueden necesitar diferentes productos o
diferentes estrategias de marketing”.
Al segmentar,
las marcas optimizan recursos, mejoran los anuncios, cambian la estrategia,
encuentran nuevos medios y descubren espacios de contacto que no se habían
considerado antes de realizar este proceso. Claro, todo dependiendo del
objetivo que se persigue con la segmentación de ahí que no exista un método
único.
Las
marcas y empresas, en este caso, radios, al realizar segmentaciones de su
público objetivo pueden encontrar datos importantes:
- · Número de compradores y oyentes potenciales
- · Definir tipos de clientes
- · Entender qué porcentaje de ventas representa cada cliente u oyente
- · Conocer los clientes u oyentes actuales
- · Entender cuál tipo de cliente u oyente potencial ofrece oportunidades de crecimiento
- · Encontrar nuevos nichos
- · Entender los hábitos de consumo de los clientes actuales (¿quiénes son? ¿qué hacen? ¿por qué me compran? ¿qué los ha hecho cambiar mi producto por alguno de la competencia? ¿dónde ven mis anuncios?).
Las
marcas pueden desear segmentar por diversos motivos. Los cuatro principales
ejes para los negocios son:
- · Vincular: Las empresas y marcas que andan en busca de vinculación desean aumentar la relación de negocio con sus clientes potenciales. De esta forma crean estrategias para vender más, brindar un servicio premium, entre otras.
- · Fidelizar: No hay nada mejor que un cliente fiel, pero tampoco hay nada más difícil de conseguir. Después de todo, con una oferta tan abrumadora, es casi imposible no sentir que podemos perder una oportunidad de venta de un momento para otro. Las segmentaciones que buscan fidelizar tratan de encontrar a los clientes aptos, con quienes se pueda lograr una relación todavía más fructífera y que rinda resultados.
- · Mantener: El mantenimiento es la permanencia de la relación a lo largo del tiempo. Se mantienen las relaciones de negocio que son fructíferas y que contribuyen a la empresa en su punto de equilibrio.
- · Atraer: Esta es una de las líneas estratégicas más usadas, atraer clientes implica que la empresa está en busca de crecer, pero ¿cómo lograrlo si aún no conoce a quién podría interesarle su mensaje?
Después del análisis de lo antes mencionado, nos podemos dar cuenta de que existen muchos resultados que podemos encontrar en la segmentación. Puede ser un mercado (por ejemplo: gente que necesita limpiar su casa), un tipo de consumidor (por ejemplo: jóvenes que ven televisión en prime time), un segmento de la población (por ejemplo: millennials), nichos (hipsters, runners, bikers) o clientes únicos a los que se les quiere realizar una venta “personal”.
Una vez que se haya decidido lo que queremos encontrar, se pasa a la perfilación específica, tomando en cuenta miles de variables:
- · Geográficas: ¿Dónde vive? ¿dónde nos encuentra?
- · Según el servicio: ¿Qué nos compra? ¿por qué lo hace?
- · Antigüedad: ¿Es comprador fiel? ¿era consumidor recurrente y nos cambió? ¿queremos que nos compre por primera vez?
- · Psicográficas: ¿Qué lee? ¿qué le gusta?
- · Volumen de ventas: ¿Quiero aumentar mi volumen de ventas en este mercado? ¿soy el líder y quiero mantener mi liderazgo?
- · Rentabilidad: ¿Cuál es el ROI (Return On Investment) de las ventas de este segmento? ¿no estaré gastando demasiado?
- · Según el beneficio: ¿Este consumidor puede traerme más consumidores? ¿es un segmento que permea?
Finalmente nos damos cuenta
que la segmentación no es una herramienta perfecta y siempre podrá arrojarnos
datos interesantes sobre nuestro desempeño. Al final del día, la segmentación
se convierte en una herramienta que siempre está en constante cambio.
REFERENCIAS
- Moreno F (2018)
¿Qué es la segmentación del público objetivo y qué beneficios tiene para las marcas? obtenido en (https://www.iebschool.com/blog/segmentacion-publico-objetivo-beneficios-marketing-digital/)
- Laura Mora (2016)
9 tipos de publicidad segmentada, obtenida en (https://www.ve.com/es/blog/9-tipos-publicidad-segmentada)
Dorian,
ResponderEliminarNo es lo solicitado.
No califica.