Sociedad y Medios
                                                                                                        
RESUMEN
En este trabajo se presenta el resultado de la lectura e investigación acerca de la influencia que llegaría a tener la radio, ya sea como guía y abastecedora del buen sentido social que todas las personas deberían portar, ya que este es un muy importante papel en la formación humanitaria de las sociedades a futuras, o como herramienta utilizada para la difusión de noticias o educación del pueblo
 Abstract
This paper presents the result of reading and research about the influence that the radio would have, either as a guide and as a provider of the good social sense that all people should carry, since this is a very important role in the humanitarian formation of societies to future, or as a tool used for the dissemination of news or education of the people

INTRODUCCION
Se llega a pensar que en este mundo de permanente transformación tecnológica, LA RADIO LUCHA POR SOBREVIVIR, pero no es del todo cierto como se piensa, ya que los demás medios de comunicación pueden lucir mucho más atractivos, pero ninguno puede llegar a tener la cobertura y alcance que la radio llega a tener, y esto le hace tener una posición favorable en cuanto a nivel de información y entretenimiento en la mayoría de países de América latina. El poder de la radio puede llegar a ser tan grande que, incluso, en países industrializados, como en Estados Unidos, que su población tiene mayor acceso a información, un “talk show", con una audiencia pequeña, tiene un impacto significativo a nivel político y social, ya que la proporción de dicha audiencia que participa en los procesos democráticos es mayor que el promedio del público general

Por estas razones, en el medio actual, la radio ha tenido que asumir obligatoriamente nuevos formatos de distribución, a crear nuevos y alternativos segmentos de audiencia y relacionarse de una manera distinta con el entorno social y político que se posee. Estos nuevos formatos se llegarían a dar a conocer con el apoyo a ciertos grupos folclóricos, espacios públicos de denuncias sobre abusos, acercamiento a instituciones del orden civil y de justicia, etc.

La radio es, sino, el medio de comunicación que más se relaciona con su público y con la sociedad en la que se encuentra ubicada. La radio tiene como material de trabajo a la lengua, que es entidad viva y cambiante



DESARROLLO DEL CONTENIDO

LA RADIO Y LA SOCIEDAD
La radio forma parte de dos términos llamados: Radiofonia y Radiodifusión. Muñoz y Gil (2000) explican que la Radiofonía es la parte de la física que estudia a los fenómenos de producción del sonido por la energía radiante. Es un concepto de carácter científico que se refiere más a la realidad física del sonido y las ondas que a la comunicación. No obstante, algunos derivados de este término como radiofónico, radiofonismo, y radiofonista los aplican a aspectos de la comunicación radiada, es decir a la comunicación mediante cualquier señal o emisión conducida a través de un cable.
La radio, sin duda alguna es el medio de comunicación con más penetración en la sociedad, con un promedio cercano de un aparato receptor cada tres personas. La mayor evidencia del muy importante papel que desarrolla la radio en los procesos de desarrollo social y a nivel cultural se encuentra en la utilización y/o función de este medio como herramienta para el cambio social y de fortalecimiento cultural, bien sea planeado o mismo de la dinámica social y cultural en el que se desenvuelve la radio o bien como una herramienta de participación social y cultural que les permite a los consumidores radiales ser protagonistas de las transformaciones sociales y culturales
La radio se ha convertido en el medio central para la diseminación de mensajes pro sociales o de mensajes que apunten al fortalecimiento cultural y la literatura nos muestra innumerables ejemplos de esto. Por ejemplo, desde los años cincuenta, la radio ha sido utilizada como soporte de campañas de comunicación orientadas a la promoción de comportamientos y actitudes socialmente deseables en el campo de la salud, a estimular procesos de cambio sociales orientados al mejoramiento de la calidad de vida de comunidades específicas, y a dinamizar programas de desarrollo en distintos ámbitos, ya sean educativos, sociales y culturales
En la busca de la determinación del por qué la radio se convierte en una herramienta de acceso de la comunidad a distintos procesos de transformación social y cultural, existes interesantes experiencias en el plano de la comunicación participativa. Tenemos como ejemplo el contexto mexicano, el cual plantea tres niveles de participación de la audiencia mexicana. El primero vendría a ser el nivel micro o nivel individual o de pequeños grupos, que utilizarían la radio como un medio de comunicación entre individuos o entre pequeños grupos. En segundo lugar, se tiene al nivel macro o de grandes grupos, que utilizaría la radio como un foro de representación de hechos propios de una comunidad. Y en el tercer lugar se tiene al nivel de convergencia micro-macro en el cual se reflejan las relaciones que se tendrían entre grupos mayoritarios y minoritarios
Sin duda alguna los medios de comunicación han marcado la vida del hombro contemporáneo. En el caso de la radio, la inmediatez que posee la hace un instrumento eficaz para estar al tanto de los pormenores que suceden y se llevan a cabo en cualquier parte del mundo, o ya sea para encontrar un espacio de entretenimiento y relajo. La radio ha jugado un papel muy importante a lo largo de la historia a nivel social y cultural, ya que ha posibilitado el paso de las culturas rurales hacia una nueva cultura urbana y ha abierto espacios para una posible entrada a la modernidad, sin abandonar en ninguna circunstancia ciertos rasgos de identidad rural e introduciendo elementos de una cultura oral, organizada con base en una nueva cultura urbana
La radio debe contribuir al desarrollo social convirtiendo gradualmente la información en por medio de un lenguaje sencillo pero profundo, que ayude a culturas orales regidas por alguna cultura oral primaria a que tengan la posibilidad de acceder al conocimiento de una manera creativa, en la que se aprenda mientras se divierte
En la radio se deben buscar las palabras más adecuadas para quien hablamos, ya que, en la radio, con lo que se trabaja es con la palabra, que es un material absolutamente incandescente y mutable, que hoy puede estar y mañana ya no. Las personas que se arrollan esto tienen que estar muy preparadas, ya que, al comunicarse con la sociedad, no tienen nada preparado, son ellos, la palabra y el micrófono, así que se tiene que buscar el entendimiento y claridad de los mensajes que se van a transmitir
La voz debe fomentar en la sociedad un sentimiento de integración para con la radio, debe fomentar la participación activa y pasiva de los oyentes, fomentar el” nosotros”.
 En la radio el habla pierde su carácter privado y pasa a ser un elemento social más. El habla nos identifica, nos dice de donde se viene y quiénes somos, el habla da a saber hacia dónde queremos ir
 Quizás, el dilema más grande que se presente en la radio es la manera de hablar, las palabras que se dirán, no se sabe si usar la palabra en su uso correcto, pero desconocido, o usarlo equivocadamente pero en su uso conocido, ya que se busca la facilidad de entendimiento por parte de los oyentes, pero los radialistas tienen que tener la decisión de causar un mayor entendimiento en el público al que se refieren y utilizar de mala manera ciertas palabras o utilizar de una manera adecuada sus palabras y causar confusión en su público oyente
Asimismo, se debe comprender que la capacidad expresiva y comunicativa de la radio la convierte en un medio económico y de posibilidades ilimitadas. Poseedor de un lenguaje propio, como lo dice la experta en radio Cristina Romo, “Hacer radio es establecer comunicación, crear sentido en común. Es considerar al receptor como un interlocutor; porque la radio provoca en la audiencia una relación personal gracias a la cualidad del sonido de ser introyectado; a la posibilidad de que, quien escucha, recree el mensaje de acuerdo con su experiencia, sus vivencias, su historia”.










EDUCOMUNICACION
 “La simple introducción de los medios y de las tecnologías en la escuela puede ser la forma más engañosa de ocultar sus problemas de fondo bajo la égida de la modernización tecnológica”. Dijo Jesús Martín Barbero, quien quizás daba a denotar las fallas y problemas de la educación, lo que conlleva a la gran inversión en tecnología dentro de ella
La interrelación “Comunicación/Tecnologías/Educación” pasa, en Estados Unidos por dos áreas de intervención socio-político-cultural a saber: La gestión de las mediaciones tecnológicas en los espacios educativos (information literacy); Y la alfabetización de los estudiantes para el consumo de los medios de comunicación (media literacy). En otras palabras, cuando se habla de la relación entre Comunicación, Tecnologías de la información y Educación, dos órdenes de cosas afloran de inmediato. Una de naturaleza cultural, sobre el impacto del sistema de medios en el imaginario y en la conducta de niños y jóvenes. Y otra, de naturaleza operacional, con profundas implicancias económicas, sobre los modos como las políticas públicas, las prácticas empresariales y los diversos modelos pedagógicos vienen incorporando las tecnologías en los espacios educativos
Al tratar ambas cuestiones en el ámbito de un campo interdisciplinar e interdiscursivo de conocimiento, llegaría a tomar el nombre de “Educomunicación”. Educomunicación vendría a ser el campo de planeamiento y ejecución de políticas de comunicación educativa, teniendo como objetivo la planificación, creación y desarrollo de ecosistemas comunicativos mediados por el uso de las tecnologías de la información y de los procesos de comunicación
Para mayor entendimiento de la educomunicacion tocaremos:
Educomunicacion: La Educomunicación es un campo teórico-práctico que propone una intervención a partir de algunas líneas básicas cómo: la educación en medios de comunicación; uso de los medios en la educación; producción de contenidos educativos; gestión democrática de los medios; y práctica epistemológica y experimental del concepto.

La gestión de las mediaciones tecnológicas en los espacios educativos (information literacy)
La alfabetización informacional es una habilidad crucial en la búsqueda del conocimiento. Implica reconocer cuándo se necesita información y poder ubicar de manera eficiente, evaluar con precisión, usar de manera efectiva y comunicar claramente la información en varios formatos. Se refiere a la capacidad de navegar en el entorno de información que crece rápidamente, que abarca un número creciente de proveedores de información, así como la cantidad suministrada, e incluye cuerpos de literatura profesional, medios populares, bibliotecas, Internet y mucho más. Cada vez más, la información está disponible en formatos sin filtrar, lo que genera dudas sobre su autenticidad, validez y confiabilidad. Esta abundancia de información es de poca ayuda para aquellos que no han aprendido a usarla de manera efectiva.
Esta área tiene como principal fundamento el uso de las tecnologías, para esto se dice que las tecnologías sirven, en verdad, como metáfora fundamental del ideario americano, corporizando la racionalidad de su sistema de vida, cuyo resultado final es la expectativa de dominio sobre la naturaleza y la efectiva supremacía de su sistema político y económico. Una supremacía que se ve reflejada en acciones de búsqueda de control absoluto sobre informaciones que circulan en todos los cuadrantes de la tierra
Y la alfabetización de los estudiantes para el consumo de los medios de comunicación (media literacy).
La alfabetización mediática(media literacy) abarca las prácticas que permiten a las personas acceder, evaluar críticamente y crear medios . La alfabetización mediática no está restringida a un solo medio y, por lo tanto, ha tenido varios intentos diferentes de tener una definición específica a lo largo de los años. Las definiciones de alfabetización mediática se han definido en base a las habilidades generales pertinentes a todos los medios o definiciones relacionadas con formas medias específicas de medios. La Asociación Nacional para la Educación en Alfabetización en los Medios con sede en los Estados Unidos lo define como una serie de competencias de comunicación con la capacidad de acceder, analizar, evaluar y comunicarse en una variedad de formas que pueden ser mensajes impresos o no impresos. Encuentran que la alfabetización mediática permite a las personas ser pensadores críticos y creativos en muchos mensajes como imagen, idioma y sonido.
El área de los estudios de recepción y uso socio-psicológico de los medios de comunicación por parte de sus audiencias, identificada en los Estados Unidos como media literacy, es rica en detalles reveladores de los embates culturales en que vivió el país en los últimos treinta años. Si recorremos este período, para no irnos mucho más lejos en la historia, verificaremos tres grandes momentos o fases del desarrollo de esta área específica de la interrelación Comunicación/Educación:  la fase defensiva, de carácter psico-moralista (o deficit model);  la fase de embotamiento y desautorización;  la fase de recuperación, de carácter socio-constructivista (o acquisition model).
CONCLUSIONES
1.- La radio es el medio de comunicación más perenne, duradero y que más marco la vida del hombre contemporáneo
2.- La radio tiene un poder de influencia y persuasión muy grande en la sociedad por la facilidad con la que se puede escuchar y la cantidad de gente que siempre escuchan
3.- La radio motiva a la comunicación y resolución de problemáticas según el lugar que se ubique


REFERENCIAS



Comentarios

  1. Dorian,
    Hay aproximaciones de interés, pero hasta la mitad, luego como que devienes en imprecisiones. Las conclusiones son muy genéricas.
    ¿Esas imágenes son tuyas?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares