El Quehacer Radial
DEFINICIONES DEL QUEHACER RADIAL
1.-¿Qué significa hablar de radio? - Gina Gogin Sias - http://dialogosfelafacs.net/wp-content/uploads/2015/35/35-revista-dialogos-que-significa-la-radio.pdf
Cuando hablamos de radio pensamos casi exclusivamente en el
ámbito de la producción, así se nos vienen a la memoria nombres de emisoras,
tipos de programación y de programas, las distintas variedades musicales que se
ofrecen, etc. es decir, que a lo primero que recurrimos es a nuestra
experiencia de oyentes. Los alumnos por ejemplo, cuando acceden a los cursos de
enseñanza radial están impacientes por operar equipos, o por hacer programas de
radio, o hablar por el micrófono, y es esto lo que por lo general entienden por
enseñanza del medio. De igual modo y por mucho tiempo, los cursos o talleres de
capacitación que se organizaban o se organizan al interior de las prácticas de
la radio educativa tenían también casi como único objetivo el adiestramiento en
el uso del equipo y del lenguaje radial. En esa perspectiva, actividades como
la investigación para la planificación de la producción y de la posible
audiencia, la evaluación de los productos radiales, el estudio y la comprensión
de la oferta y la competencia radial a los que deben enfrentarse nuestros
productos quedan casi totalmente de lado. Se entiende por lo tanto que el
quehacer radial sólo compromete el ámbito de la producción y la realización
priorizando únicamente la elaboración y la circulación del mensaje radiofónico
y descuidando de ese modo la necesidad de conocer el público y el medio de manera
real y no meramente intuitiva. También el ámbito de la enseñanza y la
capacitación estuvieron por mucho tiempo «impregnados» de esta forma de
concebir el trabajo radial, priorizando sólo el aprendizaje de los códigos
radiofónicos al margen de públicos radiales concretos y/o tipos de mercados
radiales reales. Cuando hablamos de quehacer radial estamos haciendo referencia
a tres ámbitos de trabajo fundamentalmente: el de la producción, el de la
investigación y el de la capacitación y enseñanza; estos tres ámbitos de
trabajo no conforman parcelas separadas ni etapas o secuencias del proceso de
comunicación que el trabajo radial genera, sino que están presentes mezclándose
en casi todo momento del trabajo radial. Tener clara esta visión nos permite
visualizar mejor lo que comprende e implica cada una de estas actividades. En
ese sentido, será preciso por ejemplo, evidenciar la necesidad de la
investigación para el trabajo radial -ya sea del público, de los lenguajes o de
la competencia- como también la importancia del aprendizaje de la investigación
y la planificación al interior de los procesos de enseñanza y capacitación de
la radio. Así tendremos una visión global e íntegra de lo que es el quehacer
radial y podremos enfrentarnos mejor a nuestras respectivas tareas.
El periodismo radial es la ventana a mundos lejanos y
cercanos, es la observación y reconstrucción de realidades sociales cotidianas
que posibilita en los sujetos una idea de sociedad que influye en su ser y
estar en la misma; permite informar y estar informados, promueve ciudadanos
conscientes de lo que sucede a su alrededor. Este trabajo de grado se enmarca
en la discusión de los medios masivos de comunicación en la sociedad, en este
caso, en el medio radiofónico ya que posee una amplia cobertura que le permite
llegar a una gran cantidad de hogares pereiranos en los que ha sido adoptado
como parte importante de la cotidianidad debido a su carácter informativo
Hacer radio es: producciones, investigación, y capacitación
y aprendizaje. Hacer radio es la complementariedad de estos tres ámbitos,
porque los tres en conjunto son imprescindibles para el desarrollo de la
empresa radial y del espacio social: el conocimiento y estudio del contexto
radial en el que nos ubicamos es absolutamente necesario al interior de los
procesos de enseñanza y de las acciones de capacitación.
Un aspecto importante a tener en cuenta para lograr un buen
quehacer radial es relación entre la producción y la variedad de prácticas
radiofónicas existentes. En este sentido también se debe considerar la
pre-producción y post-producción del programa que influyen en la emisión de
mensajes, que la producción es proceso de coyunturas específicas: humanas
técnicas, políticas y económicas, y las reglas que establece el medio como una
institución, las cuales van de acuerdo a sus intereses, necesidades, metas y
objetivos. En este contexto es importante esclarecer que no existen tipos
determinados de prácticas radiofónicas, ya que actualmente se ha producido una
mezcla de opciones, entre lo educativo y lo comercial, que les han permitido
sobrevivir en esta era de la competencia.
4.-Miguel hoon - https://miguelhoon.wordpress.com/2011/03/29/%C2%BFque-significa-hablar-de-radio-sobe-el-quehacer-radial/
.
Cuando hablamos de quehacer radial estamos
haciendo referencia a tres ámbitos de trabajo fundamentalmente.
· Producción
· Investigación
· Capacitación
y enseñanza
Lamentablemente, estos tres
ámbitos no están siendo tomados como BASE en nuestros programas radiales, vemos
que hoy en día todos los medios de comunicación se basan en el “entretenimiento”
como si fuese lo único que importa.
Es necesario que las personas que trabajan en radio conozcan
los gustos de su público, qué es lo que quieren recibir, porque si bien es
cierto, nadie enciende una emisora y está obligada a escucharla si no le gusta,
existen muchas emisoras que pueden hacer lo que en ese momento otra emisora no
está logrando.
Se investiga para conocer lo que la gente desea, pero
tampoco se le da todo lo que desea, es decir, si brindamos sólo información y
establecemos una programación que la gente quiere, caeremos en la típica radio
que no se diferencia de las demás y llegaría a ser una del montón. Sin embargo,
si buscamos, analizamos y comprendemos lo que la gente quiere y realizamos el
verdadero trabajo de HACER RADIO entonces estaríamos un paso más adelante que
los demás.
5.- Rafael Labrada
Diaz - https://www.monografias.com/trabajos82/creacion-mensaje-radial-reto-comunicadores/creacion-mensaje-radial-reto-comunicadores.shtml
La política informativa, o sea, el conjunto
de normas que rigen el quehacer noticioso de una emisora de radio, y
los planes de trabajo que se elaboran a corto y mediano plazos conforman
el planeamiento estratégico, el que se define como la planificación que
se realiza en un medio de difusión masiva, mediante la cual se prevén los temas
que han de tratarse, los géneros periodísticos, las principales acciones de
búsqueda de datos y elaboración de los mensajes, para cumplir
la misión y la visión de la entidad.
Los planes de trabajo que se confeccionan no han de ser
resultado del criterio personal de alguien, sino han de responder a
una planificación a corto y mediano plazos, emanada
de investigaciones de públicos y la participación del colectivo en su
elaboración, para aunar criterios, experiencias y necesidades informativas del
medio y de la audiencia.
Este procedimiento garantiza una coherencia en la
planificación del quehacer informativo, desecha la espontaneidad en la recogida
de datos para la elaboración de informaciones, en lo cual se ha de priorizar la
acertada selección de los termas; la actualidad; el saber dar
respuestas prontas a cuestiones de preocupación pública; el alcance social de
la información; el alto grado de interés de la misma; el estudio,
la evaluación y la selección de hechos; la elaboración del tema: la
veracidad de la presentación de los hechos, claridad y precisión del contenido;
y el arte de saber señalar conclusiones correctas y fundamentadas.
6.- Wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/Radio_(medio_de_comunicaci%C3%B3n)#Mensaje_radiof%C3%B3nico
Si la actualidad y la rapidez son los aspectos más
relevantes de la información, es evidente que la simultaneidad y la
inmediatez prestan un gran servicio a la información. La radio será la
primera en suministrar 'la primera noticia' de un acontecimiento y ésta es una
de las principales características del periodismo radiofónico. La radio como
medio informativo puede jugar un papel muy diferente. Además de transmitir lo
más rápidamente posible los acontecimientos actuales, puede aumentar la
comprensión pública a través de la explicación y el análisis. Esta
profundización en los temas cuenta con la ventaja de poder ser expuesta por sus
conocedores, sin pasar por el tamiz de los no expertos -en este caso los
periodistas- como no sea para darle unas formas comunicativas adecuadas al
medio. Se cuenta además, en este sentido reflexivo, con la capacidad de
restitución de la realidad a través de las representaciones fragmentarias de la
misma vehiculadas con su contorno acústico. Así, frente a la brevedad
enunciativa de la noticia radiofónica se sitúa el reportaje,
la entrevista, la mesa redonda, la explicación; en definitiva, la
radio en profundidad.
AQUÍ SE ANEXAN DOS VÍDEOS QUE PUEDEN AYUDARNOS A ENTENDER LAS DEFINICIONES DEL QUEHACER RADIAL
DOS COMUNICADORES EN EJERCICIO EN LAMBAYEQUE NOS BRINDAN TAMBIÉN DEFINICIONES DEL QUEHACER RADIAL
LICENCIADO FAUSTINO PISFIL
LICENCIADO PERCY VENTURA SUCLUPE
DEFINICIÓN PROPIA DEL QUEHACER RADIAL
La definición mas entendible que le puedo dar al quehacer radial es quizás nombrar y detallar los tres elementos bases que mas resaltan en las distintas definiciones antes mencionadas, que son :
- Producción : entrando a caber acá la elaboración de los distintos guiones técnicos para la consolidación del programa radial
- Investigación : ya que para la elaboración del guión técnico, la persona encargada debe saber que es lo que les gusta y atrae a su. respectiva audiencia, y darle en una debida proporción aquello que le llama la atención
- Capacitación: A los mismos trabajadores radiales ya que de ellos va a depender el mensaje que se transmitirá
Sin estos elementos bases no podría haber una elaboración de un programa radial, ya que sin el estudio de las antes mencionadas, no habría un contexto en el cual la radio se logre ubicar.
El quehacer radial es aquel análisis, investigación tan completa que se utiliza para realizar los guiones técnicos, es el estudio social de una manera tan profunda que le facilita a la misma radio la llegada y aceptación de los distintos sectores en los que se puede enfocar esta.
Dorian,
ResponderEliminarNo todas las definiciones de autor califican porque no pertenecen a teóricos o académicos.
Los videos de youtube no se ajustan a las indicaciones.
Tu definición personal va en torno a una aproximación de dos blogueros que citas.