LA RADIO COMO CONSTRUCTORA DE SENTIDO SOCIAL
LA RADIO COMO CONSTRUCTORA DE SENTIDO SOCIAL
RESUMEN
En el presente trabajo se
da a conocer debido a los diferentes estudios, la labor importante que
llega a tener la radio, teniendo los fines de educación y empoderamiento de
quienes oyen. Tratamos también el tema de que la radio es el medio de comunicación
que tiene más años y los retos que esta ha afrontado y sigue afrontando para
seguir vigente.
ABSTRACT
In this work it is made known due to the different studies,
the important work that radio has, having the aims of education and empowerment
of those who hear. We also deal with the issue that radio is the media that has
more years and the challenges it has faced and continues to face in order to
remain in force.
INTRODUCCION
Vivimos actualmente en una sociedad que está totalmente dominada
por la tecnología, en el que podemos decir que el internet es el principal
medio de comunicación y los demás medios pierden cobertura y atención y viven
en una constante lucha por subsistir; pero eso no es del todo cierto, ya que la
radio ha sido el medio de comunicación que más tiempo ha permanecido pese a las
distintas dificultades como la tecnologizacion, métodos de llegada y muchas
cosas mas.
Pero si la radio no ha llegado a desaparecer es por lo mismo
dicho antes, el método de llegada de la radio es el más simple y que más fácil
de alcanzar es, cosa que se le hace favorable, otro punto que es mucho más
favorable ya que la radio es el medio de comunicación que mejor se relaciona
con el público debido a la manera en que puede hacer florecer la imaginación,
educa y genera opiniones, generando distintas opiniones y teniendo así un
feedback que alimenta mucho más la relación con su publico
La radio como constructora de sentido social
La radio sin duda alguna es el medio de comunicación que mas
duración ha existido y también es el que mas se relaciona de una manera más
directa con los oyentes, ya que utiliza el sentido del oído, quizás el sentido
que llega a calar más en los oyentes, ya que es el sentido de la imaginación,
cuando uno oye algo imagina lo que oye.
Se dice que la radio es también el medio de comunicación que
más compenetra ya que por cada tres personas, una porta un dispositivo radial,
definiendo así la ventaja de facilidad que tiene de los otros medios de
comunicación para portarla
No hay mejores pruebas del muy importante papel que toma la
radio en cuanto a generación de opiniones e información y como herramienta del
cambio social y fortalecimiento cultural, ya sea con la educación o dinámicas
participativas hacia la misma sociedad
En la busca de la determinación del por qué la radio se
convierte en una herramienta de acceso de la comunidad a distintos procesos de
transformación social y cultural, existes interesantes experiencias en el plano
de la comunicación participativa. Tenemos como ejemplo el contexto mexicano, el
cual plantea tres niveles de participación de la audiencia mexicana. El primero
vendría a ser el nivel micro o nivel individual o de pequeños grupos, que
utilizarían la radio como un medio de comunicación entre individuos o entre pequeños
grupos. En segundo lugar, se tiene al nivel macro o de grandes grupos, que
utilizaría la radio como un foro de representación de hechos propios de una
comunidad. Y en el tercer lugar se tiene al nivel de convergencia micro-macro
en el cual se reflejan las relaciones que se tendrían entre grupos mayoritarios
y minoritarios
En el plano de la utilización de la radio como herramienta
del cambio social y fortalecimiento cultural, la literatura nos ofrece
innumerables ejemplos de cómo la radio se ha convertido en una de las
herramientas más importantes para la diseminación de mensajes pro sociales o de
mensajes que apunten al fortalecimiento cultural y la literatura nos muestra
innumerables ejemplos de esto. Por ejemplo, desde los años cincuenta, la radio
ha sido utilizada como soporte de campañas de comunicación orientadas a la
promoción de comportamientos y actitudes socialmente deseables en el campo de
la salud, a estimular procesos de cambio sociales orientados al mejoramiento de
la calidad de vida de comunidades específicas, y a dinamizar programas de
desarrollo en distintos ámbitos, ya sean educativos, sociales y culturales
Sin duda la radio debería fomentar la actividad y respuesta
social de quienes oyen la radio, es por eso que la labor de los radialistas no
es usar el lenguaje más rebuscado y florido a la hora de comunicarse, sino que
deben buscar el entendimiento y captación del mensaje para que así los oyentes
tengan un buen manejo del tema al que se refiere. los radialistas tienen que
tener la decisión de causar un mayor entendimiento en el público al que se
refieren y utilizar de mala manera ciertas palabras o utilizar de una manera
adecuada sus palabras y causar confusión en su público oyente
La voz, como grano de lo imaginativo, siembra en el oyente
una serie de posibilidades que germinan con el tiempo y dan como resultado que
el radioescucha encuentre una manera de integrarse al "nosotros" que
le propone el locutor (quien antes postulaba el tú), con toda la carga social
que representa el habla pública. Con la radio, el habla pierde su carácter
privado y se inserta en lo social, para ser un gran nosotros que no pasa por
alto a nadie. La radio, asegura la lingüista Josefina Vilar, "es habla
pública, en esta caben todos los géneros de la literatura (los poéticos, los
periodísticos, los académicos, etc.) así como, en principio, todos los actos
del habla (preguntar, convencer, mentir, imprecar, etc.) ... la sustancia
expresiva en que se produce esos géneros es la que existe en los tres
componentes del significante radiofónico: las lenguas habladas, la música y los
efectos sonoros".
La inmediatez de la radio cumple un papel fundamental en
cuanto a la transmisión de hechos, tiene la facilidad de dispersión de una
noticia de las maneras más simples ante hechos que pueden no ocurrir muy cerca
de donde se encuentran los oyentes
La radio forma parte de dos términos llamados: Radiofonía y Radiodifusión.
Muñoz y Gil (2000) explican que la Radiofonía es la parte de la física que
estudia a los fenómenos de producción del sonido por la energía radiante. Es un
concepto de carácter científico que se refiere más a la realidad física del
sonido y las ondas que a la comunicación. No obstante, algunos derivados de
este término como radiofónico, radiofonismo, y radiofonista los aplican a
aspectos de la comunicación radiada, es decir a la comunicación mediante
cualquier señal o emisión conducida a través de un cable.
La interrelación “Comunicación/Tecnologías/Educación” pasa,
en Estados Unidos por dos áreas de intervención socio-político-cultural a
saber: La gestión de las mediaciones tecnológicas en los espacios educativos (información
litera); Y la alfabetización de los estudiantes para el consumo de los medios
de comunicación (media litera). En otras palabras, cuando se habla de la
relación entre Comunicación, Tecnologías de la información y Educación, dos
órdenes de cosas afloran de inmediato. Al conjunto de ambas se le viene a conocer como EDUCOMUNICACION, que vendría a ser el campo de planeamiento y ejecución de políticas de comunicación educativa, teniendo como objetivo la planificación, creación y desarrollo de ecosistemas comunicativos mediados por el uso de las tecnologías de la información y de los procesos de comunicación.
La primera mencionada, que es la gestione las mediaciones
tecnológicas en espacios educativos (información litera) es una habilidad
crucial en la búsqueda del conocimiento. Implica reconocer cuándo se necesita
información y poder ubicar de manera eficiente, evaluar con precisión, usar de
manera efectiva y comunicar claramente la información en varios formatos. Se
refiere a la capacidad de navegar en el entorno de información que crece
rápidamente, que abarca un número creciente de proveedores de información, así
como la cantidad suministrada, e incluye cuerpos de literatura profesional,
medios populares, bibliotecas, Internet y mucho más. Esta área tiene como
principal idea el uso de las tecnologías para los distintos tipos de desarrollo
y adquisición de información.
En cuanto a la alfabetización de los estudiantes para el
consumo de los medios de comunicación (media litera) que abarca las prácticas
que permiten a las personas acceder, evaluar críticamente y crear medios. La
alfabetización mediática no está restringida a un solo medio y, por lo
tanto, ha tenido varios intentos diferentes de tener una definición específica
a lo largo de los años. Las definiciones de alfabetización mediática se
han definido en base a las habilidades generales pertinentes a todos los medios
o definiciones relacionadas con formas medias específicas de
medios. La Asociación Nacional para la Educación en Alfabetización en
los Medios con sede en los Estados Unidos lo define como una serie de
competencias de comunicación con la capacidad de acceder, analizar, evaluar y
comunicarse en una variedad de formas que pueden ser mensajes impresos o no
impresos. Encuentran que la alfabetización mediática permite a las
personas ser pensadores críticos y creativos en muchos mensajes como imagen,
idioma y sonido.
CONCLUSIONES
1.- Debido al rápido crecimiento de la tecnología, se llega
a pensar que la radio se perdería de los demás medios, pero sus propiedades
como el acercamiento y la rapidez que tiene para comunicar distintos hechos son
los que ha hecho que se mantenga única y siga prevaleciendo
2.-La radio tiene como fin la buena transmisión de hecho,
que es en lo que los radialistas se deben basar como principal función y buscar
las palabras correctas para el debido entendimiento y así lograr la obtención de
un feedback
3.- LA radio tiene como función la elaboración de un sentido
social, es por eso que los radialistas también tienen como función buscar un léxico
apropiado y contar los hechos con total veracidad, para asi poder generar y
recoger opiniones
REFERENCIAS
https://es.wikipedia.org/wiki/Educomunicación
https://www.montgomeryschoolsmd.org/departments/techlit/docs/Definition%20of%20Technology%20Literacy.pdf
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2016/05/01/Rodriguez-Ana.pdf
https://en.wikipedia.org/wiki/Media_literacy
https://nicolpaolaroxana.wordpress.com/2009/06/11/influencia-de-los-medios-de-comunicacion-en-la-sociedad/



Dorian,
ResponderEliminarBuen itinerario, sostenido, aunque tus imágenes no ilustran.