LA RADIO Y SU DISCURSO

Términos clave
Musica, voz, imaginación

Key words
Music, voice, imagination

RESUMEN
Este trabajo es realizado para dar a conocer la forma en la que la radio se da a conocer y se expresa, las líneas básicas que se toman para que se logre una comunicación totalmente eficaz, implicando así, la utilización de palabras simples para lograr el fin que mas se busca, que es la comprensión del radio escucha y la retroalimentación que se debe generar, dando así la misma participación de quienes oyen.

ABSTRACT
This work is done to publicize the way in which the radio is made known and expressed, the basic lines that are taken so that a totally effective communication is achieved, thus implying the use of simple words to achieve the end what more is sought, which is the understanding of the radio listener and the feedback that must be generated, thus giving the same participation of those who hear.

INTRODUCCION
En el presente trabajo se busca explicar la importancia de la buena utilización del lenguaje en la radio y en la manera de transmitir, así como también la importancia que conlleva realizar radio y los beneficios que esto le puede traer a las zonas en las que se realiza, siendo esta una herramienta de comunicación, acompañamiento y fuente de información, debido a la facilidad de obtención de una radio y la facilidad con la que esta puede llegar a transmitir variedad de asuntos

CONTENIDO

EL DISCURSO RADIOFONICO
Las características narrativas del relato radiofónico están definidas por la diversidad de los elementos que componen el mensaje.
El discurso radiofónico tiene unas características especiales, fruto de las peculiaridades narrativas que exige el soporte y de la naturaleza de los elementos con los que se trabaja. En la radio existen dos estilos que necesariamente obligan a diferenciar entre la narración improvisada y la narración que corresponde a la lectura o interpretación de un texto. Cada variante representa una situación comunicativa diferente, se rige por unas normas específicas, tiene una modalidad expresiva propia y tolera un margen creativo distinto.
Con esto podemos llegar a decir que todos los discursos en la radio tienen que tener un lineamiento básico ni a un control previo, existe en este caso la improvisación elaborada, que, si bien sigue siendo improvisación, tiene el apoyo de poseer un esquema que apoya a la orientación de quien habla en cuanto al tema y evite que haya una distorsión de ideas. Sin embargo también existe la improvisación natural, aquella que no posee ningún lineamiento básico, es aquella en la que se apoyan algunos moderadores al momento de hablar, constando esta improvisación de distintos saberes previos; cabe resaltar que esta improvisación no puede predominar en el relato, sino debe ser utilizada en instancias de apoyo y  aspectos muy puntuales, si bien este tipo de relato abunda, mayormente en los invitados, no infringe ninguna regla debido a que son conocimientos propios y muchas veces se utiliza esta improvisación para la misma entretención de los oyentes.
Por eso es importante dejar claro que en la radio existen dos discursos muy diferentes: el natural y el preparado. Aquí nos centraremos especialmente en el discurso elaborado, analizando sus características y proponiendo normas que ayuden a utilizar de forma óptima el lenguaje radiofónico (Balsebre, 1994) y a explotar adecuadamente los recursos que enriquecen el relato. Se trata de rentabilizar los elementos expresivos y comunicativos que permanecen latentes
Además de los relatos ya antes mencionados, en el discurso radiofónico hay dos aspectos muy importantes que también se evalúan, que son la dimensión estética con el que se realiza y la atención que se presenta en los contenidos relatados
El tratamiento formal facilita la comprensión, es un buen reclamo para atraer y mantener la atención de la audiencia y, además, refuerza la credibilidad de los contenidos, mientras que el relato de los hechos debe transmitir la esencia del acontecimiento con la mayor fidelidad posible, tanto en una información como en la adaptación de una obra literaria, haciéndoles sentir en los oyentes la vivencia del hecho que se cuenta. Ambas dimensiones se alimentan de forma permanente y recíproca. LO IDEAL ES QUE UN RELATO SEA ATRACTIVO E INTERESANTE A LA VEZ. De nada sirve un discurso hermoso, pero vacío de contenido o una propuesta interesante, pero aburrida.
El relato radiofónico también presenta otras variantes, que afectan a la construcción y a la descodificación. Se trata de la narración evidente y de la narración subliminal. En el primer caso hay una descripción literal o muy aproximada de los contenidos, incluso especificando detalles, si se considera que son necesarios. Este modo contribuye mucho a que el oyente entienda e imagine los hechos de una manera mas detallada, construyendo de mejor manera lo que se cuenta en su imaginación, se puede decir con esto de que el emisor le da mas facilidad al receptor para que pueda decodificar mejor el mensaje que está dando
En cambio, cuando existe narración subliminal los riesgos de interpretaciones erróneas o de disfunciones comunicativas son más elevados. Y también hay que tener en cuenta que algunos relatos, ya sean informativos o dramáticos, producen segundas lecturas sin haberlo pretendido el redactor. El oyente hace una interpretación diferente a la prevista porque ese mensaje despierta en él unas connotaciones particulares, ya que todas las personas pueden tener nociones diferentes de ciertas palabras que se dicen y pueden desviar las ideas que se están queriendo dar a pretender. En ciertos estilos y géneros la ambigüedad no se tolera debido a la información que se viene a dar, la ambigüedad no puede caber en estilos en los que se debe mantener seriedad y concisión

CONDICIONAMIENTO DE LOS ELEMENTOS NARRATIVOS
Cada elemento de tiene una naturaleza especial, que dificulta un poco la combinación, ya que lo especial de cada elemento tiene que llegar a verse y figurar en el resultado global, así que se tiene que ser muy preciso al hacerlo. Trabajar al mismo tiempo con la voz, la música, el ritmo y los distintos elementos es complicado, se tiene que buscar la armonía entre los elementos que se presenten, lo que significa que debes poseer un conocimiento de aquellos elementos. Todos los componentes que integran el lenguaje radiofónico (Balsebre, 1994) tienen un cierto grado de versatilidad, que se convierte en mayor o menor según las situaciones.
Acá presentamos y damos breves introducciones de los distintos discursos
  • ·        El discurso informativo

 El relato informativo radiofónico se caracteriza por la narración lineal y por la utilización de un registro neutro que no añade carga emocional ni subjetividad a los mensajes durante el proceso de lectura. Es la forma de conseguir un discurso sencillo y claro
  • ·        El discurso dramático

El discurso dramático admite superposiciones de planos sonoros y todos los recursos expresivos que adopta la voz humana. Aquí sí que está permitida la recreación de sentimientos. El actor radiofónico se convierte en un sujeto protagonista del relato y al transformarse en un personaje concreto asume sus características estéticas y psicológicas
  • ·        La narración lineal

 La narración lineal consiste en la disposición consecutiva de los diferentes elementos, sin que existan otras fuentes sonoras superpuestas construyendo una narración paralela, aunque esta fórmula no es una garantía de que cuando se aplica el relato sea siempre unívoco.
  • ·        La narración paralela

 La narración paralela es una modalidad discursiva propia de los programas dramáticos. En este caso existen unas licencias particulares que permiten la narración simultánea de diferentes escenas o la intervención de varios personajes a la vez, jugando con los planos sonoros. Los elementos que se superponen en la narración paralela pueden ser complementarios, entonces se refuerzan mutuamente
  • ·        El monólogo

 El monólogo tiene una serie de connotaciones muy marcadas y simboliza sentimientos como soledad, intimidad, reflexión, enfado, recuerdos, etc. Si es espontáneo se caracteriza por un desarrollo desordenado, incoherente y con altibajos. Y dentro de esa variedad puede abordar un tema concreto o tratar sobre asuntos genéricos.
  • ·        El diálogo

 El diálogo es el paradigma de la comunicación entre sujetos porque implica un intercambio de información. Puede ser espontáneo o preparado y tiene las variantes de contradictorio o complementario, según la intervención y la réplica de cada personaje. Si se trata de un diálogo puro hay un simple cambio de impresiones, aunque también es posible una réplica en forma de discusión, en la que se debaten los argumentos del contrario y se exponen razonamientos antagónicos a las tesis del adversario

LENGUAJE RADIAFONICO
Lenguaje radiofónico es el conjunto de formas sonoras y no sonoras representadas por los sistemas expresivos de la palabra, la música, los efectos sonoros y el silencio, cuya significación viene determinada por el conjunto de los recursos técnico-expresivos de la reproducción sonora y el conjunto de factores que caracterizan el proceso de percepción sonora e imaginativo-visual de los radioyentes
El lenguaje radiofónico no es únicamente la palabra; se constituye de los sistemas expresivos e la palabra, la música y los efectos sonoros. Como el lenguaje verbal en la radio se afianza en la limitada concepción del medio como un canal transmisor de mensajes hablados, soporte para la comunicación a distancia entre personas, excluyéndose el carácter de la radio como medio de expresión.
Han sido casi siempre profesionales del periodismo radiofónico o investigadores de la radio como un medio de información periodística quienes han defendido esta reducida capacidad expresiva del lenguaje radiofónico como un simple sistema semiótico de la palabra. Bajo la etiqueta o denominación de "lenguaje radiofónico", sólo hemos visto una gran preocupación por el estudio de la redacción informativa específica para este medio: "número de palabras por minuto", "improvisación verbal", "sintaxis simple", "número de palabras por frase", "pausas" ... Desde esta perspectiva, el estudio del lenguaje radiofónico sólo ha sido el estudio de la adecuación y tratamiento específico del universo significativo de la palabra en la radio, con el objetivo de estructurar mejor algunas de las rutinas de producción del periodista en el proceso de construcción de la noticia y que así los radioescuchas lleguen a entender mejor de lo que hablamos, guardando siempre un guion técnico que lo podremos tener de base y así tener un lineamiento básico al momento de expresarse.
Como ya expusiera Arnhem hace más de cincuenta años, "la radio está en posesión no sólo del mayor estímulo que conoce el hombre para los sentidos, la música, la armonía y el ritmo, sino que, al mismo tiempo, es capaz de dar una descripción de la realidad por medio de ruidos y con el más amplio y abstracto medio de divulgación de que es dueño el hombre: la palabra". La palabra es fundamental pues la radio es, también, un medio de comunicación entre personas, pero no es el único elemento expresivo.

RAZONES Y EMOCIONES EN LA RADIO
Estas dos dimensiones son características de la radio y constituyen una fortaleza del medio. Por una parte, su flexibilidad, inmediatez y confiabilidad para comunicar informaciones, incluso durante emergencias o catástrofes cuando otros medios no pueden ser recibidos. Por otra, su capacidad de acompañar a las personas con una presencia paralela a otras actividades. Esto se logra siendo un medio intrusivo, pero no obstructivo. Es decir, la radio entra en la vida de las personas, pero no se interpone en sus actividades: más bien se integra y convive con ellas. De otro lado, la radio es el medio que mejor utiliza la voz, las palabras y la música, elementos que en su conjunto y desde tiempos ancestrales hacen parte de la comunicación humana. Preguntamos especialmente a los habitantes de regiones cuáles son las razones que tienen para escuchar la radio. La primera respuesta espontánea es más bien racional: las noticias aparecen como la principal motivación funcional, seguida de la necesidad de sentirse acompañado.

¿POR QUE HACER RADIO?
Para muchos, la radio es una compañía: el mis perfecto entre información y entretenimiento. También están la tele y las revistas, pero sobre todo internet, que en los últimos años se volvió un espacio de intercambio con otros, un lugar en el cual buscar información para la escuela o jugar a un videojuego. La radio tiene muchas utilidades. En la escuela, puede ser una herramienta para aprender nuevos contenidos, por ejemplo, en Lengua o Música, ya que se puede usar la compi para grabar y editar sonidos y luego transmitirlos a otros, en la web o por el aire. También, la radio puede hacer más entretenidos los conceptos de Historia, Geografía o Biología, materias en las cuales –¿por qué no? – un radioteatro, un spot publicitario o una entrevista pueden ser trabajos finales en los que se aplique todo lo aprendido. Y puede tener otros usos comunitarios y sociales

LA PERSONALIDAD DE UNA RADIO
Hacer radio es definir y producir cotidiana y sistemáticamente la programación que le da vida a una emisora y que, por tanto, alimenta un tipo de relación de comunicación con una audiencia determinada. En palabras de López Vigila significa, también, responder a las preguntas "¿Para qué y para quienes pensamos la programación? (Â…) Se trata de determinar el eje central en torno al cual se diseña el conjunto de la programación. (...) Y para quiénes se diseña. Porque la audiencia no es un todo homogéneo. No hay un público, sino muchos públicos" (LÓPEZ, 1997: 498).
"¿En torno a qué se organiza la programación radiofónica? Puede ser que prevalezca el objetivo periodístico, y entonces hablamos de una radio informativa. Puede ser que lo principal sea la música y el entretenimiento. O el género dramático, como ocurría con tantas emisoras de antes, donde los capítulos de las radionovelas se pisaban los talones unos a otros. Una programación puede definirse como participativa, y en función de esto diseñar sus espacios. O una radio feminista, que propone el enfoque de género como criterio organizador de su programación. O una radio ecológica, que se especializa en esta temática. Ese eje central, rector, ¿en torno al cual se articula el conjunto de la programación es lo que llamamos perfil de una radio?… se trata de la cara de la emisora, de su personalidad" (López, 1997: 467 – 468).
"La función de la programación está centrada en prestar un servicio diverso, respetuoso y dinámico a un público que ya no se conforma con la música de fondo y los programas pasivos que se originaron en la primera época de la frecuencia modulada. (...) El reto de la radio consiste en que un director de programas sea capaz de centrar su interés en el mundo del espectáculo y el de la información, que propicie nuevas alternativas de servicio a la sociedad y abra nuevos horizontes en el servicio al aire. Por ello no debe pasar inadvertido que el producto de una empresa radiofónica puede ser tan bueno como el hombre que propicia, supervisa y mejora constantemente su desarrollo y crecimiento programático" (FIGUEROA, 1997: 389).
Un acercamiento a las teorías que hablan del sentido, de la lógica popular y de la vida cotidiana nos sugieren que las programaciones cambiantes y las radios que arrendan sus espacios a diversos productores independientes y/o asociados (con el fin de lograr su sostenibilidad social y económica) difícilmente lograrán posicionar un perfil o una personalidad en sus respectivas audiencias. Para autores como Daniel Prieto, en el campo de la comunicación "Â…es imposible vivir sin rutinas, es imposible una vida cotidiana plena de sobresaltos y de rupturas. Todos necesitamos de ciertos ordenamientos, todos los buscamos" (PRIETO, 1994: 94).
Conclusiones
  • ·        La importancia de la radio refuerza uno de los que es sus mas importantes fundamentos, que es realizar la participación activa en las decisiones sociales de quienes nos oyen, así como que básicamente acompañar e informar
  • ·        El lenguaje radiofónico comprende muchos elementos como la palabra, música, ritmo, que debemos saber utilizar en armonía para así tener una buena base y sea agradable que nos oigan
  • ·        En la radio no todo esta designado, existen diferentes tipos de improvisación y maneras de realizarla
  • ·        En la radio lo que se busca es decir mas con menos palabras, se busca que con poco la gente se informe mejor, no que vean el gran diccionario verbal que poseemos


Referencias
  1. ·        PRIETO CASTILLO, Daniel: "La vida cotidiana". UNDA-AL. Quito, 1994. pp. 206.
  2. ·        FIGUEROA, Romeo: "¡Qué onda con la radio!". Alhambra Mexicana. México, 1997. pp. 536. Segunda reimpresión
  3. ·        LÓPEZ VIGIL, José Ignacio: "Radialistas apasionados". Artes Gráficas Silva. Quito, 1997. pp. 550.
  4. ·        BALSEBRE, Armand (1994) - El Lenguaje radiofónico. Madrid: Ed. Cátedra
  5. ·        RODRÍGUEZ BRAVO, Ángel (1998) - La Dimensión sonora del lenguaje audiovisual. Barcelona: Ed. Paidós.



Comentarios

  1. Dorian,
    Tu paper tiene orden, pero no se desarrolla con precisiones que ayuden a entender la ruta de lo que propones.
    No incluyes el audio con la entrevista y el video con locutor en pantalla. Son dos requisitos diferentes. Tu ordenador gráfico aporta poco en relación al contenido del paper.
    Limitado.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares